


#TeQueremosContar
Somos un programa de conversación que nace con la intención entregar respuestas a preocupaciones latentes que están presentes en nuestra sociedad. Nuestro trabajo a través de Interapia Pichilemu nos ayuda a reconocer cuales son los temas que las nuevas generaciones quieren abarcar con el único fin de derribar tabues que estigmatizan aquellos temas que son responsabilidad de todos conocer.
Linaje Ancestral; La oveja negra.
Nuestro linaje ancestral marca mucho de nuestro camino recorrido en esta vida. El árbol genealógico se conforma con un montón de figuras y una de las más relevantes, es la oveja negra. Mantiene al clan familiar en un estado de alerta constante, puesto que, su irreverencia no le permite integrarse a las instancias familiares, porque cuestionan todas las dinámicas establecidas, pero que no precisamente son positivas para todos. Es el arquetipo disidente el cual pretende restablecer patrones positivos, aunque muchas veces eso se confunda con rebeldía. Nuestro linaje ancestral nos adhiere los patrones a los que respondemos y de la actitud con la que enfrentamos el cotidiano.
¿Masculinidad en crisis?
La ola feminista que tomo gran protagonismo en nuestra sociedad dejo en pausa el machismo latente que caracterizaba a los Chilenos. En este capitulo hemos abarcado este tema mediante los argumentos que sostienen el guión de la película Barbie. Tal cual como cuando la muñeca salió al mercado en 1959 la producción cinematográfica de 2023 a generado una controversia no menor, por el enfoque feminista que invita a las nuevas generaciones a empoderarse en su rol femenino, a tener consciencia de que el machismo poco mesurado en la sociedad es algo que se requiere combatir y que la perfección es un realismo mágico que no hay manera de sostener como seres humanos.
Como Vivir nuestra sexualidad
La sociedad a lo largo de nuestra historia a través del cristianismo nos ha castrado; a los hombres en su sexualidad y la capacidad que tienen de expandir su corazón para el amor y a las mujeres a través del placer con el que no se les permite conectar. La sexualidad es parte de nuestra biología y es parte de nuestra vida. Al enlodar con estigmas la sexualidad estamos interviniendo en procesos que son propios de nuestra naturaleza. Debemos ser capaces de entregar una correcta educación sexual integral a las nuevas generaciones. Siendo conscientes que a través de esto, se les enseñan herramientas para que los niños soliciten ayuda en el caso de ser víctimas.
El miedo, como emoción limitante.
Cada una de las emociones que reconocemos tienen un sentido biológico un propósito. No es distinto con el miedo. Esta emoción existe para nuestra sobrevivencia. El miedo esta ahí para hacernos huir cuando estamos en peligro, así mismo nos ayuda a luchar o derechamente nos deja inmóvil. Cuál sea la necesidad que se nos presente, siempre va a jugar a nuestro favor aunque muchas veces no lo entendamos o no sepamos como leerlo. En cualquier caso debemos aprender a enfrentarlo, puesto que, a diferencia de otras emociones esta es sumamente contagioso.
Cuidemos nuestro amor propio.
En este programa nos acompañó Francisca Sierra, gestora de espacios y tejedora de redes a través de su proyecto "Ola mi Alma" que esta presente en la comuna de Pichilemu. Abarcamos el tema del amor propio, debido que, como seres humanos estamos algo desconectados muchas veces con nosotros mismos. Tenemos la tendencia a ser crueles con nuestro caminar y sentir, siendo esto algo muy preocupante. Desde nuestra individualidad necesitamos encontrarnos con nosotros, con nuestros propósitos y evidentemente con nuestro amor. Para que cuando algo nos duela, no duela tanto. Somos nuestra mejor compañía.
DIscapacitodos; junto a María Jesús Zuñiga.
La discapacidad es una realidad presente en nuestro país y lo poco presente que estamos para trabajar en colectivo por mejores condiciones para este segmento de la población también es algo que podemos percibir rapidamente en Chile. María Jesús nos cuenta a través de su experiencia como es trabajar con familias que tienen presentes en sus núcleos la discapacidad. Así es como también nos comparte la importancia que tiene no fomentar los estigmas, ya que, quien vive con discapacidad tiene bien asimilado su realidad. Lo conflictivo es contar con estos estigmas que se convierten en barreras de entrada para la integración que personas con discapacidad requieren a la hora de interactuar con el entorno.
Lenguaje Corporal, lo que mi cuerpo me quiere decir.
En este capítulo nos acompaña Isa Benavente para abarcar el tema de la escucha corporal. Es sumamente necesario que potenciemos una relación directa con nuestra corporalidad para poder generar un vinculo de entendimiento con aquello. El bienestar que requiere nuestro cuerpo también se torna en algo muy necesario. Para estar bien tenemos que lograrlo al 100% y eso implica mi bienestar físico y mental. Como instructora de Pilates ayuda a sus pacientes a manifestar el bienestar corporal y fortalece sus capacidades para que obtengan completa autonomía con su bienestar.
Ola mi alma, creadora de instancias sanadoras.
El mundo holistico permite a las personas a encontrar herramientas que potencian nuestro amor propio, nos ayudan a sanar heridas de infancia y nos permite lograr cercania con nuestro mundo interior. Es por lo mismo, que la iniciativa de Ola mi Alma se basa en gestionar espacios de sanación para que todas la comunidad presente en Pichilemu tenga la oportunidad de experimentar estas instancias de sanación que no están muchas veces a la mano y el servicio de todos.
Día de las madres junto a Laura Carrera.
La discapacidad es una realidad presente en nuestro país y lo poco presente que estamos para trabajar en colectivo por mejores condiciones para este segmento de la población también es algo que podemos percibir rapidamente en Chile. María Jesús nos cuenta a través de su experiencia como es trabajar con familias que tienen presentes en sus núcleos la discapacidad. Así es como también nos comparte la importancia que tiene no fomentar los estigmas, ya que, quien vive con discapacidad tiene bien asimilado su realidad. Lo conflictivo es contar con estos estigmas que se convierten en barreras de entrada para la integración que personas con discapacidad requieren a la hora de interactuar con el entorno.
La mirada del Terapeuta en consulta.
Cuando hablamos de la experiencia de ir a terapia, normalmente lo hacemos desde la perspectiva del paciente, pero esta vez nos acompaña Temi Marabolí; Licenciada en Psicología para comentarnos cuál es la perspectiva desde la mirada del terapeuta. La exigencia emocional que requiere esta área laboral es bastante particular. Por lo mismo se torna necesario que todos aquellos terapeutas manejen espacios curativos y de canalización. Básicamente encontrar espacios terapéuticos, tal cual, sus mismos pacientes. Es necesario convertirnos en una sociedad que estime espacios de sanación para todos.
Conversamos de Diversidad con Heidi Carrasco.
Las diversidades son parte de nuestra sociedad y hacer que los núcleos familiares se den el trabajo de transformarse en redes de contención para las disidencias es un trabajo que no esta completamente hecho. Los padres en su caminar van reconociendo las necesidades que tienen sus hijos, pero a diferencia de otras generaciones hoy quienes se transforman en padres cuentan con un montón de disciplinas y profesionales que los ayudarán a sobre llevar de mejor manera todas sus responsabilidades. Es vital que las adolescencias y los niños pertenecientes a la comunidad LGBTIQA+ cuenten con redes de apoyo y que dentro de lo posible esa red de contención sea su núcleo familiar más directo.
8M 2023: La idea llevada a la acción con Andrea Araneda.
El 8M ya es una fecha instalada en las efemérides del calendario. Pero no debemos olvidar lo que motiva que esta fecha sea una tan presente en nuestra sociedad y es que la herida que ha dejado el machismo internalizado a lo largo del mundo, ha sido el responsable de quitar espacios de participación a las mujeres y a consecuencia de esto, las mujeres han tenido que ir colonizando espacios y establecer una participación fuerte y clara de las mujeres en nuestra sociedad. Esta fecha es conmemorativa y no cuenta con un carácter de celebración. Hay una lucha que es constante y a pesar de que ya se encuentra instalada, falta mucho por hacer todavía.
Sala de Espera: ¡Todos queremos vacaciones!
Dejamos un espacio para esta conversación ligera y con la cual todos podemos sentirnos parte. Si eres trabajador, estudiante, niño, adolescente... todos anhelamos nuestra semana de vacaciones. Aunque siempre las queremos para descansar y terminamos más cansados que antes. Las queremos para viajar y hacer lo que nos gusta, pero terminamos solo insertos en una maratón de series que no nos deja salir de la casa. Eso y mucho más en este capítulo de entretención y conversa fácil.
Conversamos de Nutrición con Lisset Osorio.
Chile es el cuarto país con mayor indice de obesidad en Latinoamérica. Por lo mismo, es necesario y urgente ser conscientes de esta realidad. Lisset Osorio; Nutricionista y parte del elenco de profesionales de nuestro centro de salud, nos cuenta todo acerca de como obtener buenas prácticas alimenticias para todos los niños y adolescentes, como podemos hacer un ejercicio desde lo preventivo para los desordenes alimenticios y algunos mitos respecto al peso de las personas.
Conversamos de sexualidad con Francisco Salas.
La sociedad nos ha indicado siempre que la sexualidad se debe vivir de una sola forma. La dinámica heterosexual responde a una forma establecida que se impuso a todos, pero que precisamente no responde a todas las formas de sexualidad que realmente existen. Los padres deben tener en consideración que sus hijos tienen la opción de establecer su sexualidad como ellos quieran y es importante que lo hagan sin miedo, sin culpas y no desde las sombras. Todos somos un mundo de intereses y necesidades particulares. Estandarizar la vida sexo afectiva de las personas es el primer error que cometemos a la hora de hablar con las nuevas generaciones sobre el sexo.
Conversamos sobre el apego con Paulina Arenas.
Desde la primera infancia estamos conectando y generando vínculos con el entorno y las personas que nos rodean. si bien esto comienza en nuestra niñez, es perdurable en toda nuestra historia de vida. El apego es una necesidad biológica que en momentos de conflictos nos impulsa a buscar contacto con nuestras figuras significativas. En la infancia puede ser con los padres o abuelos, en la adolescencia con amistades la cual sentimos un gran vínculo y en nuestra vida adulta lo buscamos mediante nuestra pareja.
Conversando como es ir a terapia.
Existe un estigma respecto a ir a terapia, muchas generaciones anteriores creen que es un acto de debilidad, buscan la más pequeña excusa para no asistir o le quitan la oportunidad a las nuevas generaciones de tener interés por asistir. En lo real y en lo práctico ir a terapia es todo lo contrario. Tener el interés de tomar terapia es el mayor acto de amor propio que podemos entregarnos a nosotros mismos. Quitemos el estigma de ir a terapia, para que cuando las nuevas generaciones lo requieran, no deban luchar con la idea de que hay algo malo en querer hacerlo. ¡TODOS NECESITAMOS TERAPIA, HOY O EN UNOS AÑOS!
Conversamos sobre iniciarse en Reiki con Francisco Vergara.
El Reiki es una disciplina que te permite lograr una sanación energética, es por esto, que nuestro terapeuta y maestro de Reiki Francisco Vergara realiza actividades como círculos abiertos a la comunidad, el cual se caracteriza por la participación colectiva y también en Interapia Pichilemu realiza iniciaciones en la disciplina para darle la oportunidad a más personas de involucrarse y conocer esta disciplina del mundo holístico.
¡Flamenco para el corazón! con Leo.
La danza es una muy buena terapia para el cuerpo, te pone frente desafíos y también permite canalizar dolencias y malestares. La danza nos ayuda a comprender nuestra corporalidad y Leo realiza clases de Flamenco en el sector de Cahuil. Nos acompañó para contarnos cómo es trabajar con la comunidad, el cariño por sus alumnas y sus años de formación en España.
Conversamos sobre maternidad con Constanza Caro.
Desde la primera infancia estamos conectando y generando vínculos con el entorno y las personas que nos rodean. si bien esto comienza en nuestra niñez, es perdurable en toda nuestra historia de vida. El apego es una necesidad biológica que en momentos de conflictos nos impulsa a buscar contacto con nuestras figuras significativas. En la infancia puede ser con los padres o abuelos, en la adolescencia con amistades la cual sentimos un gran vínculo y en nuestra vida adulta lo buscamos mediante nuestra pareja.
Sala de Espera: ¡Todos hemos esperado!
Dejamos un espacio para esta conversación ligera y con la cual todos podemos sentirnos parte. Si eres trabajador, estudiante, niño, adolescente... todos anhelamos nuestra semana de vacaciones. Aunque siempre las queremos para descansar y terminamos más cansados que antes. Las queremos para viajar y hacer lo que nos gusta, pero terminamos solo insertos en una maratón de series que no nos deja salir de la casa. Eso y mucho más en este capítulo de entretención y conversa fácil.